martes, 8 de noviembre de 2016

Albert Bandura (Teoría cognitivo- social)

Albert Bandura
(Teoría cognitivo- social)


Según la propuesta de Bandura, la teoría Cognoscitivo-social considera que las personas actúan sobre el ambiente y a la vez son influidas por la forma en que lo entienden.  Son proactivos e independientes. Los procesos cognitivos y de reflexión sobre uno mismo son cruciales para la conducta humana.
Las personas no son un organismo reactivo o condicionado por el ambiente; hacen planes y predicen las consecuencias. En una palabra son agentes.
El enfoque de Bandura es una teoría del aprendizaje social que investiga cómo se forma y se modifica   la conducta en un contexto social. Sostiene que no cabe suponer que los datos de experimentos donde no existe interacción social se puedan aplicar al mundo real, porque pocas personas funcionan en una soledad absoluta.
Bandura reconoce que gran parte del aprendizaje se debe al reforzamiento, pero insiste en que casi todo tipo de conducta se puede adquirir sin recibir reforzamiento directo alguno. Su teoría también es llamada aprendizaje por       observación, nombre que subraya que observar la conducta ajena y sus consecuencias es muy importante para el proceso de aprendizaje. En vez de experimentar directamente el reforzamiento derivado de nuestros actos, aprendemos en razón del reforzamiento vicario; es decir, observamos la conducta de otros y sus consecuencias. La teoría de Bandura se caracteriza por su interés en el aprendizaje por observación o ejemplo, y no siempre por medio del reforzamiento directo. Otro aspecto de su perspectiva es el estudio de los procesos cognoscitivos o del pensamiento.
 Bandura pensaba que los procesos cognoscitivos influyen en el aprendizaje por observación; es decir, que no imitamos automáticamente las conductas que observamos en otros, sino que, más bien, tomamos la decisión enteramente consciente de comportarnos de la misma manera. Para poder aprender por medio del ejemplo y del reforzamiento vicario debemos prever y conocer las consecuencias de los actos que observamos. Podemos regular y guiar nuestra conducta visualizando o imaginando dichas consecuencias, aun cuando no las hayamos experimentado en carne propia.



                   


                     La vida de Bandura


Albert Bandura nace 1925 en Mundare, Alberta, Canadá, y en la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Stanford.
Bandura nació en la provincia de Alberta (Canadá), en un pueblo tan pequeño que la escuela secundaria sólo tenía dos maestros y 20 alumnos. Al igual que muchos otros teóricos, existe una correspondencia entre la vida y la teoría de Bandura, en cuyo caso fueron las limitaciones de su entorno las que proporcionaron la ocasión para que desarrollara la aproximación activa de afrontamiento que plantea y demuestra en su trabajo científico de una manera tan rigurosa.
El sistema educativo al cual Bandura fue expuesto lo llevo a convertirse en un  aprendiz autodidacta. Esta y otras experiencias fomentaron el interés en el autocontrol y el ejercicio de la agencia humana; decir que la gente participa en el moldeamiento de su vida  
Sus padres eran inmigrantes polacos y le inculcaron el valor de los estudios. Cuando era niño, su madre le decía: “Tú decides. Puedes trabajar en el campo y emborracharte en la cantina o educarte en la escuela” (citado en Foster, 2007, p. 3). Cuando terminó el bachillerato, en verano aceptó un trabajo de obrero en el inexplorado Territorio de Yukón y se dedicó a llenar baches en la carretera de Alaska. Fue una experiencia fascinante para un joven brillante e inquieto.
Bandura se encontró en medio de un extraño grupo de individuos que, en su mayor parte, estaban huyendo de sus acreedores, de tener que pagar pensiones alimenticias y de policías vigilantes de su libertad condicional. No tardó en desarrollar un agudo sentido para aprendizaje por observación (Adquisición de nuevas respuestas por medio de la observación de la conducta de otros). Reforzamiento vicario (Aprendizaje o fortalecimiento de una conducta por medio de la observación de la conducta de otros y de las consecuencias que produce, en lugar de experimentarlas directamente).


En la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, cursó la carrera de psicología sólo por llenar el expediente. En el automóvil en que se transportaba a la universidad también viajaban estudiantes de ingeniería y de medicina, y todos ellos tomaban clases por la mañana. Bandura se inscribió en psicología porque las clases eran impartidas en ese mismo horario. Le pareció fascinante y prosiguió sus estudios en esta profesión hasta obtener el doctorado en 1952 en la Universidad de Iowa. Pasó un año en el Centro de Orientación de Wichita (Kansas) y después se unió al cuerpo docente de la Universidad de Stanford, donde reunió un amplio acervo de publicaciones. En 1973 fue elegido presidente de la American Psychological Association. En 1980 recibió el Premio a la Aportación Científica  más Destacada y en 2006 fue galardonado con la Medalla al Mérito por la American Psychological Foundation. Muchos celebran su gran sentido del humor. Cuando le preguntaron si iba a su oficina  a pie o en automóvil, contestó: “Las dos cosas, a veces en un mismo día.” En ocasiones iba a su oficina en automóvil y se ensimismaba tanto en sus reflexiones  que volvía a casa caminando, olvidando el automóvil en el estacionamiento.








Características de la teoría cognitivo-social


Bandura desarrollo y perfecciono el concepto de moldeamiento, más allá del aprendizaje por imitación, en este el aprendiz debe: 1) prestar atención al modelo 2) recordar lo que vio y extraer los elementos esenciales 3)  reproducir de manera simbólica lo que aprendió y 4) estar motivado para realizar la actividad.
A medida que Bandura desarrollo y perfecciono  su investigación demostró que es posible una amplia variedad de aprendizaje a través del­:

 Moldeamiento por observación (la base del aprendizaje por observación)
La idea básica de Bandura es que también se aprende por medio de la observación o el ejemplo, y no sólo en razón del reforzamiento directo. No niega que este  último influya  en la conducta, sino que se limita a rechazar la idea de que la conducta sólo se aprende o modifica por medio del reforzamiento directo. Según Bandura, casi toda la conducta humana se aprende, intencional o accidentalmente, por medio del ejemplo. Aprendemos observando a otros e imitándoles.

Ejemplos de aprendizajes por observación: Las modas de peinados, ropa y dieta y esto implica el proceso que conlleva cada uno de estos,  otro claro ejemplo fueron Los estudios con el muñeco Bobo: Los sujetos del estudio inicial eran niños en edad preescolar que observaron cómo un adulto propinaba golpes y patadas a uno de esos muñecos. Mientras lo hacía, gritaba: “¡Pégale en la nariz!” y “¡Arrójalo al aire!” Cuando los niños se quedaron solos con el muñeco, modelaron su conducta conforme a la que acababan de presenciar. A continuación, se comparó la conducta de estos niños  con la de un grupo control, integrado por niños que no habían visto al modelo atacar el muñeco. El grupo experimental exhibió el doble de agresividad que el grupo control. La intensidad de la conducta agresiva era la misma en los sujetos experimentales independientemente de que vieran el modelo en vivo, por televisión o en una tira cómica. En los tres medios de comunicación el modelo provocaba acciones agresivas de intensidad distinta a la de los menores que no habían observado los modelos.  





Los procesos del aprendizaje por observación

Bandura analizó la esencia del aprendizaje por observación y descubrió que se rige por cuatro mecanismos conexos: los procesos de atención, los procesos de retención, los procesos de producción y los procesos de incentivos y motivación

Procesos de atención
Procesos de retención
Procesos de producción
Procesos Motivacionales

Eventos modelados
Notoriedad
Valencia afectiva
Complejidad
Prevalencia
Valor funcional



Atributos del observador
-Capacidades perceptuales
-Disposición                     perceptual
-Capacidades cognitivas
-Nivel de activación
-Preferencias adquiridas

 Ej. Permanecer despierto durante la clase de manejo.

Codificación simbólica
Organización cognitiva
Repaso cognitivo
Repaso representativo


Atributos del observador
-Habilidades cognitivas
-Estructuras cognitivas





Ej. Tomar apuntes del contenido de la lección o del video de una persona que conduce un automóvil.


Representación cognitiva
Observación de representaciones Información de la realimentación
 Igualación de las noticias

Atributos del observador
-Capacidades físicas
 -Habilidades componentes





Ej. Subirse a un automóvil con un instructor de manejo a fin de practicar el cambio de velocidades y esquivar los conos de tráfico colocados en el estacionamiento de la escuela.

Incentivos externos
Sensoriales
 Tangibles
Sociales
 Control
 Incentivos vicarios

Atributos del observador
-preferencias de incentivos
-comparación social
-sesgos
-estándares internos



Ej. Esperar que, una vez dominadas las técnicas de manejo, aprobemos el examen de conductores y nos entreguen la licencia.


El esquema del sí mismo  y el ambiente:

DETERMINISMO RECIPROCO: conjunto de procesos cognitivos y emocionales que regulan y son regulados por las contribuciones del ambiente. El esquema del sí mismo es un complejo de procesos interdependientes del ambiente social y físico de la persona, Bandura llama a esta también DETERMINISMO RECÍPROCO TRIÁDICO, y es la clave para el acertijo del estudio científico de los eventos personales. La humana es regulada de una manera determinada recíprocamente. Bandura se imagina al determinismo reciproco como una tríadica interactiva.
Los tres elementos que interactúan son: (P) la conciencia y el pensamiento de la persona,  (C)   la conducta actual de la persona y (A) el ambiente que lo rodea. En esta tríada, cada uno de esos tres factores pueden influir y  a su vez ser influidos por los otros dos.   


           Clave
P= la conciencia y el pensamiento de la persona
  C= la conducta actual de la perso
    A= el ambiente que lo rodea




                  Autoeficacia  (“creer que uno puede”)



El sentido de Autoeficacia o competencia personal está detrás de muchos fenómenos conductuales, la persistencia ante los obstáculos.
La medida en que cumplimos nuestras normas de conducta determina nuestra autoeficacia. En el sistema de Bandura, ésta se refiere  a los sentimientos de adecuación, eficiencia y competencia al lidiar con la vida. Cuando cumplimos y mantenemos las normas del desempeño mejora nuestra autoeficacia, pero disminuye cuando no las cumplimos. Bandura también describió este concepto a partir de la percepción del control que se ejerza sobre la vida.
Las personas tratan de controlar todo lo que afecta su existencia. Al influir en los ámbitos que controlan, les resulta más fácil realizar el futuro deseado y evitar el no deseado. El deseo de controlar las circunstancias de la vida está presente en casi todo lo que hacemos, porque genera innumerables beneficios personales y sociales. La capacidad para incidir en los resultados los hace predecibles y la posibilidad de predecirlos propicia una preparación positiva. La incapacidad de influir en lo que nos afecta negativamente produce aprensión, apatía o desesperación. (Bandura, 1995, p. 1.)
La experiencia de la autoeficacia tiene cuatro fuentes:

1.  La ejecución de logros: los esfuerzos de una persona tienen éxito o fracasan y el resultado es instructivo para la planificación de los esfuerzos futuros.

2.  El aprendizaje vicario: se deriva de observar que los esfuerzos de otros triunfan o fracasan. Dichas observaciones proporcionan al individuo una base de comparación para calcular la habilidad personal en situaciones similares.

3.  La persuasión Verbal: es el regulador menos poderoso de la autoeficacia porque el hecho de que a uno le digan que puede o no dominar una determinada tarea está muy lejos del verdadero desempeño y no involucra con tanta fuerza la convicción de la persona.

4.  El estado fisiológico: es el grado de aprensión y ansiedad que experimenta un individuo en una situación que pone a prueba su habilidad.

Bandura llegó a la conclusión de que ciertas condiciones mejoran la autoeficacia:

1. Exponer a las personas a experiencias exitosas presentándoles metas alcanzables que incrementen un buen desempeño.

2. Exponer a los sujetos a modelos que se desempeñan con éxito destaca las experiencias vicarias exitosas.

 3. Brindar persuasión verbal estimula a que las personas crean que tienen la capacidad para desempeñarse con éxito.


4. Fortalecer la activación fisiológica por medio de una dieta correcta, una reducción del estrés y programas de ejercicio mejorará la fuerza, el vigor físico y la capacidad de afrontamiento.





  Fases del desarrollo de la autoeficacia:





Fases de la vida
Demandas típicas
Papel de la auto eficacia
Infancia
Aprender que las acciones producen efectos
La relación confiable entre la acción y los resultados construye la autoeficacia. El cuidado continúo de los padres habilita el autocontrol del niño.
Niñez temprana
Aprender la naturaleza de la constelación familiar. Fortalezas y debilidades de los hermanos. Comparaciones del sí mismo con los hermanos.
La confianza en sí mismo permite prestar atención a modelos relevantes.
Los niños autoeficaces resisten la conducta riesgosa, ven la competencia de los otros como una meta más que como una rivalidad aplastante.
Edad escolar
Conocimiento y habilidades de solución de problemas. Presión de los pares, comparaciones y rivalidad con los pares
Los niños eficaces establecen una “buena” reputación que se generaliza a otras situaciones.
La autoeficacia permite al niño explorar nuevos intereses sin inhibición o agresión. 
Adolescencia
Transiciones de desempeños comunes en los adultos en la escuela, citas, amistades y el inicio de las exploraciones de la identidad vocacional.
Los niños que entran a la adolescencia con fuerte autoeficacia están habilitados, más que protegidos, para preparase a una trayectoria bien estructurada en la vida.
Adultez
La identidad vocacional se cristaliza. Relaciones estables en un mundo de familias cambiadas. Tener y criar hijos.
La eficacia como habilitadora; es decir, prepara a los adultos para tomar decisiones realistas, para mantener las relaciones íntimas y desarrollar buenos hábitos de trabajo en lugar de ser una protección contra el estrés.
Edad avanzada
Disminuye la capacidad física, psicológica y mental; se reducen las oportunidades vocacionales.
La eficacia ayuda a la persona a ver el conocimiento y las habilidades acumuladas como la sabiduría que da lugar a las comparaciones favorables con otros, los ancianos sobresalientes buscan nuevos desafíos y construyen nuevos sueños.


Evaluación del enfoque de Bandura

REFUTABILIDAD: el modelo se basó en hallazgos empíricos de diferentes grados. Se presta a la verificabilidad, genera hipótesis comparables y ha tenido su cuota de confirmaciones y refutaciones.
El modelo de Bandura está íntimamente vinculado a la investigación de laboratorio y de campo. Tiene un alto nivel de refutabilidad, es capaz de generar nuevas ideas de investigación en muchas áreas de la vida y ha sido sometido a muchas comparaciones .La teoría Cognitivo – social puede ser optimizada y ajustada a medida que se recaban nuevos datos.   

AGENCIA HUMANA: el modelo de Bandura hace mucho hincapié en la noción activa de la agencia humana. Bandura lo pone de esta manera:

La teoría cognitivo social recha la concepción dicotómica del sí mismo con el agente y como objeto. Actuar sobre el ambiente y hacerlo sobre uno mismo supone cambiar la perspectiva del mismo agente en vez de cosificar diferentes si mismos que se regulan entre sí o transformar al sí mismo en objeto agente. 


Influencia en la persona y ejemplos de la teoría de Bandura:
Ansiedad
Hemos dicho que muchas conductas se pueden modificar por medio del modelamiento. A continuación estudiaremos dos de ellas: el miedo a un tratamiento médico y la ansiedad ante los exámenes.

                Miedo a un tratamiento médico. 



Algunas personas experimentan un temor tan fuerte ante las enfermedades, que no acuden al médico. Uno de los primeros estudios se efectuó con niños que estaban programados para cirugía y que nunca antes habían sido hospitalizados. Fueron divididos en dos grupos: un grupo experimental que vio una película sobre la experiencia vivida por un niño en un hospital y un grupo control que vio una película sobre un niño que hacía un viaje .El chico de la primera película era un modelo ejemplar. A pesar de un poco de ansiedad inicial, adoptó una actitud serena con los médicos y los procedimientos quirúrgicos. La ansiedad de los menores fue evaluada utilizando varias técnicas: la observación directa, las respuestas en inventarios de auto reporte y las mediciones fisiológicas. Las tres se efectuaron la noche anterior a la cirugía y se repitieron al cabo de algunas semanas. Los resultados demostraron que la película de modelamiento había logrado reducir la ansiedad. Los sujetos que la habían visto presentaron menos problemas de conducta tras la hospitalización que los del grupo control. Se han empleado procedimientos similares para disminuir tanto el miedo a la hospitalización que sienten los adultos, como el temor a los tratamientos dentales. Un estudio se refería a un procedimiento médico considerado tan estresante, que más de 80% de los pacientes se negó inicialmente a someterse a él o lo abandonó. Los sujetos que habían visto el vídeo de un modelo mientras se sometía al tratamiento y que describía cómo había afrontado la angustia, tendían a terminarlo con menor ansiedad, y con una hospitalización más corta.



                Ansiedad frente a los exámenes


Es tan intensa en el caso de algunos estudiantes de nivel superior que su desempeño en el examen no refleja con precisión su conocimiento en la materia. En una investigación clásica, una muestra de estudiantes fue dividida en grupos con base en sus puntuaciones en una prueba de personalidad: el grupo de los que sentían mucha ansiedad y el de los que sentían poca ansiedad. Unos alumnos vieron una película de un modelo que hablaba de su ansiedad cuando contestaba un examen y de cómo la encaraba. Otros vieron una película del mismo modelo que hablaba de su ansiedad, pero ahora sin mencionar ningún mecanismo alguno para lidiar con ella. En una tercera condición, los estudiantes vieron la película del modelo que hablaba de otras actividades en la universidad. Se entregó a los sujetos una lista de sílabas sin sentido para que las memorizaran y después se evaluó su capacidad para retenerlas. Los resultados demostraron que los sujetos que sufrían mucha ansiedad frente al examen fueron los más influidos por el modelo que hablaba de los mecanismos de afrontamiento. Obtuvieron una puntuación mucho más alta en la retención que los sujetos que sentían mucha ansiedad y que habían sido expuestos a las otras dos condiciones.



La relación de la conducta agresiva con los vídeo juegos


Bandura y muchos otros investigadores han demostrado de modo convincente que, en situaciones de laboratorio y en el mundo real, ver violencia en la televisión, las películas, el hogar, las calles y las escuelas, engendra violencia. Por ejemplo, un grupo de delincuentes juveniles mostró una conducta mucho más agresiva con sus compañeros después de observar películas violentas que un grupo control que no las había visto. La clase de actos agresivos que cometían muchas veces reproducían los de las películas (Leyens, Camino, Parke y Berkowitz, 1975). En otro estudio se observó que unos niños de nueve años que habían visto numerosos programas violentos en la televisión eran más agresivos 10 años después. En un trabajo de seguimiento efectuado 20 años más tarde, los mismos sujetos seguían manifestando una fuerte agresividad. Otros estudios indican una relación similar entre ver violencia en la televisión y comportarse de forma agresiva. Estos resulta- dos han sido confirmados en muchos países, entre ellos Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Finlandia, Polonia y Australia (Eron, 1987; Huesmann, Eron, Dubow y Seebauer, 1987).



Glosario.

Activación selectiva del control interno: procesos por los cuales la persona tiene libertad de activar o desactivar autocontrol.

Agente: termino que indica una aproximación a la vida proactiva en lugar de reactiva.

Aprendizaje por observación: aprender al observar e imitar las conductas que otros realizan.

Atribución de la culpa: justificar el maltrato a otro diciendo que la persona se lo merecía o se lo busco.

Aprendizaje vicario: aprender al observar a otros sin ser directamente recompensado.

Autoeficacia: creencias subjetivas acerca de lo que una persona es capaz de hacer.

Comparación ventajosa: elegir un estándar lo bastante bajo con el cual comparar la propia conducta; de este modo puede evitarse gran parte de la culpa.

Deshumanización: desactivar los autocontroles contra el maltrato de las personas encontrando maneras  de no verlas como seres humanos.

Desplazamiento de la responsabilidad: ocultar o distorsionar entre una determinada acción y sus efectos para descontrolar los controles autorregulatorios.

Determinismo recíproco: las influencias en interacción mutua de la persona, el ambiente y la conducta.

 Esquema del sí mismo: complejo de procesos independientes del ambiente social y físico de la persona.

Habilidad social: la capacidad de tener efectos interpersonales deseados.

Proceso de retención: recordar lo que ha hecho el modelo.

Proceso motivacional: decidir si vale la pena comportarse como lo hizo un modelo.

Procesos de atención: advertir la conducta del modelo (un prerrequisito para el aprendizaje por modelamiento).

Teoría Cognitivo-social: teoría de Bandura que considera que los procesos cognitivos y de autorreflexión son fundamentales para la conducta humana.

Variables cognoscitivas de la persona: factores cognoscitivos dentro de una persona, menos globales que los rasgos, que influyen en la forma en que un individuo se adapta al ambiente.





Bibliografía:
-Teoría de la personalidad Shults, Novena ed. Cenage Learnig.
-Teoría de la personalidad Cloringer S. tercera ed. Pretince Hall
-Teorías de la personalidad, Debajo de la máscara; Robert N Solld, John P. Wilson, Christopher F. Monte, octava edición


Universidad Mariano Gálvez
Psicología Clínica  
Datos: Delmy M. Avendaño. A.

Sección “A”.